
Todos conocemos las nuevas tendencias sobre la planificación de un equipo de fútbol, llámese "modelo integral", "global" o incluso la enigmática y llamativa "periodización táctica". La metodología clásica del entrenamiento en el fútbol siempre ha diseñado en la PRETEMPORADA un gran bloque de entrenamiento de la condición física con medio de entrenamientos analíticos y descontextualizados. Ya sea por cultura, por miedo a probar algo diferente pero la inmensa mayoría de cuerpos técnicos desarrollan la pretemporada de este modo. Independientemente de la fisolofía del preparador físico, hay algunos que preconizan un trabajo integral, "siempre con balón" etc... pero las pretemporadas las vuelven a hacer de manera analítica, más cercana a metodología atlética o de autores clásicos, por diversos motivos...
Mi cuestión es, ¿ Es posible realizar este bloque condicional con ejercicios téc-tác y conseguir una base condicional física para la temporada con garantías? ; ¿es posible trabajar velocidad en todas sus vertientes en pretemporada?,¿a partir de cuándo y por qué (¿habeis tenido experiencias o casos semejantes?)?.
Me gustaría que participara un gran número de personas: entrenadores, preparadores físicos, jugadores, aficionados y amigos, etc... para aportar diferentes puntos de vista sea cual sea la experiencia o las ideas que se tengan.
7 comentarios:
Creo que en relación al debate que presentas, como todo en la vida, debe haber siempre un término medio. Es decir, considero que la mejor forma de preparar al futbolista es ponerlo en situaciones que sean lo más parecidas a las que luego se va a encontrar en un partido, pues una vez que le aparezcan estas situaciones en competición ya no les resultarán tan "extrañas" y podrá aplicar aquello que ha adquirido en el entrenamiento. Con esto lo que quiero decir es que mediante un entrenamiento contextualizado en el juego real conseguimos acercar más las diferentes capacidades a las características de la competición. Esto trae enormes ventajas para el futbolista: mayor motivación, desarrollo de los músculos específicos del fútbol, adquisición de habilidades en el contexto de juego.
En cambio, también es cierto que un exceso de entrenamiento específico puede llevar a cargar ciertas estructuras, ya que se usarán casi siempre los músculos más específicos, con lo cual se producirá un exceso de fatiga y mayor riesgo de lesiones. Por tanto, considero que hay que combinar los dos tipos de entrenamiento: específico e inespecífico, aunque todo dependerá del momento de la temporada. En pretemporada, concretamente, creo que sí puede haber una mayor predominancia de medios inespecíficos, sobre todo al comienzo de la misma, ya que estamos más lejos de la competición y se busca más crear una base para las cualidades más específicas, donde creo que sí son más neceserios los medios específicos para asegurar una mayor transferencia.
Por otro lado, creo que es innegable el hecho de que la velocidad está siempre presente en el juego de fútbol, con lo que si se plantean en pretemporada tareas de juego real o simuladas para trabajar, por ejemplo, potencia aeróbica, hay que tener en cuenta que se van a dar acciones de velocidad en todas sus facetas, puesto que eso es inherente al juego. Sin embargo, creo que el trabajo de forma específica, dedicándole una mayor carga de ento., ha de esperar a que haya una base de trabajo de fuerza, ya que la velocidad depende de ella como factor condicional.
Desde aqui mi humilde opinión.
Un saludo.
Muchas gracias Nico por la aportación.
Me gustaría ir un poco más allá. Todos entendemos que entrenar en especificidad nos hará entrenar de manera mas eficiente y en calidad, pero ¿por qué no se hace generalmente en pretemporada?, si es tan evidente esto...Donde nos apoyamos versa en la literatura o en la experiencia?. ¿Con el trabajo que realizamos en pretemporada, conseguimos dotar al jugador de praxias suficientes para afrontar la competición con garantías?.
Cuando hablamos de entrenar en especificidad, si tenemos claro que es lo adecuado, ¿por qué no lo hacemos desde la primera semana de pretemporada, con progresiones, planificada...?. ¿Es necesaria crear una base fisiológica que "despierten" las estructuras dormidas del futbolista llegado de vacaciones??, ¿los propios principios de tu juego de forma progresiva y secuencializada no nos lo pueden aportar?...
Cuando comenta Nico el posible riesgo de trabajar en exceso en especificidad refiriéndose a sobrecargar algunas estructuras, ¿no podemos segguir trabajando en especificidad con otro régimen de contracción por ejemplo o trabajar en otra fase de juego(transición ataque o defensa) y que no haya riesgo de lesión?. No hablamos de la fatiga psicológica (no me gustaría que se me viera demasiado el matiz de periodización táctica...),¿pensáis que trabajar siempre en especificidad puede provocar ese tipo de fatiga igualmente importante de cuantificar?
En pretemporada,¿qué opinión tenéis sobre el trabajo concurrente, aquel que pueda trabajar con objetivo múltiple que pueda lograr una sinergia adecuada física, técnica, táctica y psicológica...???
Tengo muchas dudas y espero que vosotros también y entre todos aportemos cosas.
ANIMAROS POR FAVOR A ESCRIBIR
Dando un comentario fuera de todo el tecnicismo que aportan mis compañeros de blog y desde el punto de vista de un futbolista y aficionado al futbol quiero poner el ejemplo del Real Betis Balompie donde gran parte de la plantilla ha criticado la planificación deportiva de la pretemporada realizada.
Entiendo que despues de un periodo vacacional es importante cargas progresivas de trabajo muscular y fisico para ir cojiendo el ritmo de competición lo antes posible aunque conlleve grandes cargas musculares como suele pasar en la mayoria de los futbolistas.
Pero mi opinion es que se debe dar mas importancia al balon en los entrenamientos puesto que es el medio que se van a encontrar los jugadores a la hora de competir.
En el caso expuesto el Real Betis solo ha disputado 4 partidos de liga y se noto en el primer partido de liga la pesima confianza e ideas que se plasmaron en el partido.
Memet Aurelio comenta hoy en la web betica que para cojer ritmo y confianza e incluso mejorar de su lesion quiere jugar domingo y miercoles.
En resumen que creo que se debe de innovar un poco en los entrenamientos, hacerlos mas amenos y no sobrecargar sobre manera al deportista con grandes cargas de trabajo fisico.
Como mi primo Billy pienso que la psicologia es importantisimo en un deportista. (Ej. Rafael Nadal).
Un saludo a todos y perdonar el mamotreto que me marque.
Termino medio.....creo que esas dos palabras definen perfectamente lo que debe de haber en todas y cada una de las sesiones de entrenamiento.
No estoy de acuerdo en que la pretemporada se caracterice por el predominio de medios inespecificos.
Creo que el nivel puede o tiene que ser igual de equivalente tanto en el periodo Precompetitivo como en el peridodo de competicion.
Es decir, que se puede hacer el mismo uso tanto en un periodo como en otro variando unicamente el volumen de trabajo a realizar.....
Como bien dice Billy habra entrenadores que se sustentan en la literatura y los habran que lo hacen en la experiencia, como puede ser mi caso.
La experiencia, y los resultados finales, me han dado la razon a la hora de planificar unas pretemporadas algo mas alejadas de la carrerita tipica del parque y acercandola a el uso, como dice uno de mis jugadores, del gordito (nombre que le da al balon).
Por supuesto hay unas cualidades que dependen del desarrollo de otras para mejorar su funcionamiento y para prepararlas no hay otra via que el entrenamiento tradicional (de momento).
Por ello creo que el equilibrio es la mejor manera.
El ejemplo del jugador del Betis es un ejemplo comun para entender que el equilibrio es la mejor forma de trabajar;es decir, los jugadores acostumbran, despues de lesiones, a comentar que tras la recuperacion se encuentran bien y que lo unico que necesitan es ritmo de partido.
Cierto es que el ritmo de competicion no es el de un entrenamiento pero......se puede hacer jugar a Mehmet Aurelio Miercoles y Domingo aun sin tener competicion?
EQUILIBRIO, eso es lo que yo opino.......pero equilibrio tanto en Pretemporada como en la temporada.
En si mismo estamos abriendo un debate metodológico, estamos hablando del COMO desarrollamos la preparación del jugador. Depende del para que (objetivo que nos planteamos) y del que (contenidos que seleccionamos). Creo que la diferencia entre unos y otros en la elección del los medios de entrenamiento son los Criterios metodológicos. Lo importante es el criterio por el cual elegimos unos y otros, si tengo sólo 4 sesiones a la semana puede que elija “construir situaciones de entrenamiento en el que la mayor cantidad de estructuras del jugador estén siempre presentes” (puede ser el caso de un equipo juvenil..nose) o puede que dispongamos de todas las sesiones que queramos (como en mi caso), donde un criterio puede ser “tolerar el alto volumen de partidos de pretemporada permitiendo el desarrollo de los sistemas de forma equilibrada”.
Mi corta experiencia me dice que lo especifico lesiona menos, el fútbol tiene unos riesgos, pero el análisis de esos riesgos me permite diseñar trabajos preventivos que al ser extraídos de lo específico , siguen siendo fútbol.
Miguel, tu sabes que ami me gusta el debate, y en este sentido lanzo la pregunta ¿Cuántas carreras en línea recta realiza un jugador de fútbol en un partido? Creo que pocas, por lo tanto ¿porque desarrollar nose, alacticas en línea recta?. Creo que la clave esta en el análisis del juego, ¿realmente analizamos las tareas desde varios puntos de vista, por ejemplo el muscular? Porque creemos que una tarea basada en el pase en unas dimensiones cuadradas es específica muscularmente? Se parece mas desde luego, pero es mejor muscularmente o peor que la misma intensidad energética en una carrera con cambios de ritmo?.
Debemos tener muy claro que buscamos en cada momento, los medios son medios, son un camino para..
A mi me ha pasado ambas cosas, pero casi siempre, cuando combino analítico con especifico hay mas problemas musculares, y de hecho lo analítico que he planteado, cuanto mas cerca de lo que pasa en la realidad menos problemas.
No me obsesiona esta elección de medios…en el global de mi trabajo hay analíticos, generalmente combinados hasta que vemos que los jugadores van tolerando el trabajo. Si una tarea tiene golpeo para hacer AEAI, y a los dos días hay partido problemas, elijamos una AEAI distinta, analítica o no. Si hago una analítica con carreras largas problemas con los isquios, si hago una de posesión en AEAI pero de intensidad muscular elevada, ojo. No es analítico o lo otro, es saber que pasa y que queremos.
Nos guste o no, el trabajo analítico construye la conciencia de un equipo a sentirse fuerte, por cultura o no.
Te imaginas a un PF que no hace carrera continua sin experiencia previa o resultados previos en otros equipos y empieza mal el año…
Si no hacemos analítico….quien ve el verdadero trabajo que hacemos-….
La palabra preparador físico..no es analítica?
Bien, yo pienso que cuando un jugador viene de un periodo vacacional y vuelve a incorporarse al trabajo necesita un trabajo BASE analítico de fuerza y resistencia ya que el que más o el que menos, ha perdido ciertas adaptaciones a nivel muscular y cardiovascular. Con ello, me "garantizo" que al menos todos los jugadores parten de un mismo trabajo "condicional" con un mismo grado de esfuerzo. Recordemos que el trabajo contextualizado tiene muchas ventajas pero hay veces que no podemos controlar (y más si trabajamos en un club aficionado)el grado de implicación y esfuerzo específico de algunos jugadores, que pueden enmascararse tras la sombra del balón. Ni que decir tiene que, estoy de acuerdo con Manuel Olvera, en el trabajo analítico existe un marcado carácter psicológico en el jugador, siendo este positivo (sentimiento de lucha, entrega, sacrificio, garra...) que va conformando el entramado de estructuras que giran en torno al futbolista. Si a esto le sumamos la posibilidad de individualizar los esfuerzos por jugador según sus requerimientos, pienso que estamos en el buen camino para a continuación trabajar con medio específicos.
Muchas veces, estos medios específicos en pretemporada se traducen en partidos amistosos (que pueden llegar a ser densos en una planificación por motivos de diversa índole) y condiciona la programación de nuestra planificación.
Al día de hoy, soy partidario de utilizar la sala de musculación para el futbolista, ya sea en pretemporada como durante la temporada. La clave está, y siguiendo a Olvera, en coordinar el cómo, el cuándo y el para qué la usamos. Pienso que el trabajo analítico de fuerza ayuda y complementa por supuesto al trabajo integral. Un entrenamiento de fuerza máxima en sala, genera un estímulo acelerador al proceso de adquisición de fuerza en el futbolista, que posteriormente transferirá en el trabajo de campo con acciones explosivas concretas con mayor eficiencia.
Igualmente pienso que meter un trabajo analítico (pienso que la clave está siempre en identificar cuando y cómo hay que meter ese pico) "despierta" las estructuras "acomodadas" del futbolista, que a mantenido una regularidad en su trabajo diario. Siempre por supuesto sabiendo graduar la ondulación de las cargas, que por otro lado pienso que conforme avanza la temporada no debe ser muy desigual.
No he tenido aún la experiencia de comprobar el efecto negativo de combinar, en momento de la temporada, trabajos analíticos con integrales pero sí me han ido muy bien ese trabajo de contraste para trabajar a nivel de resistencia a la fuerza explosiva; sobre todo en semanas que he querido acumular trabajo para más adelante "supercompensar".
Soy de la opinión que trabajar siempre en especificidad no tiene más riesgo de lesión que trabajar de manera analítica. Creo que con medios específicos dotamos al jugador de un bagaje de situaciones propioceptivas y mentales, que el mismo juego simulador de la competición, entrena al futbolista de manera profiláctica en sí, con el matiz importante de la ausencia de estrés competitivo y fatiga central mental que genera la competición. Si a esto le añadimos un trabajo analítico de prevención o compensatorio (trabajo de abductores, isquios, psoas, abd-lumbar, ligamentos...)podemos minimizar el riesgo de lesión aún más.
Para terminar y para que no parezca que mi comentario es claramente a favor de lo analítico (nada más lejos de la realidad) diré que aproximadamente en pretemporada el 60 % del trabajo sí es analítico, mientras que durante la temporada baja drásticamente a un 30%. Hasta el momento y con los equipos que he tenido que entrenar (que no son muchos) me ha ido muy bien.
Muchas veces lo importante es saber identificar qué es lo que te demanda el futbolista y saber "prescribirle" lo que necesita a nivel condicional, táctico, volitivo, emocional.... deberíamos llamarnos PREPARADORES SINERGÉTICOS, en vez de físicos, ya que ese matiz ya nos está encasillando a algo que realmente no es así...
Grandes e interesantes reflexiones compañeros. Me siento algo inexperto para ponerme a vuestro mismo nivel pero voy a empezar transcribiendo una frase expuesta por Billy:"que el esfuerzo de algunos jugadores puede enmascararse detras del balón". Si bien todos leemos en la literatura que en el trabajo en futbol debemos buscar la especificidad como algo casi obsesivo, para no alejarnos de la realidad de la competición. Pero yo os quiero decir lo que uno de mis futbolistas (juveniles nacionales)me dijo durante tres dias de la primera semana de pretemporada que "si ibamos a tocar balón". No solo es como comenta Manuel lo que vea el que esta fuera sobre nosotros, sino la cultura de esos jovenes futbolistas hace que hacer trabajo físico con balón se vea raro, y sobre todo, y basandome en mi experiencia, hace que su intensidad (cuando se requiera), su motivación por saber que esta "poniendose fuerte" decaiga durante el trabajo. Entonces, y manteniendo la tesitura de que la especificidad debe aparecer una vez se adquieran ciertas capacidades de base como el amigo Bily afirma, considero que lo análitico y la inespecífico no se debe desechar ni hundir por estar lejos de lo que ocurre en fútbol. Esta lejos el trabajo que planteamos, ¿por qué?, ¿por qué? no hay un balón de por medio. No recuerdo ahora quien lo ha comentado, pero planteemos situaciones que el futbolista vea como "físicas" pero adaptandolo a lo que realizará en la competición. No planteemos lineas rectas de carrera (claro que no), pero unos conos, unas distancias que recorrer un esfuerzo que realizar motiva a un futbolista que empieza una temporada. Independientemente de que se quejen, digan que no les gusta, ect, ect.(todo loq ue tenemos que aguantar los preparadores de nuestros caprichosos futbolistas) les gusta "estar bien", no lo neguemos. Por eso hay que tener muchas consideraciones a la hora de sacar conclusiones sobre este debate. En mi caso, y como podeis ver me voy más al campo de la psicología, de la motivación y de la "cultura", que si bien debemos cambiar en ciertos aspectos, no podemos hacerlos solo unos pocos. Debemos innovar CLARO!! pero no debemos olvidar lo que el futbolista piense de nosotros, lo que el entrenador piense del trabajo realizado.... tenemos que buscar la confianza plena, tanto de nuestro trabajo, como la del propio futbolista.
Por ahora va bien el plano físico del equipo, pero si la cosa decayera.....sabeis lo que creo que me diria alguno: "claro, estamos fatal porque en pretemporada tocamos mucho balón y hicimos "poca física"". (y si, tambien soy de la nueva escuela y trato de itegrar todo lo que puedo, pero cuidando estos aspectos)..asi que tampoco enterremos al trabajo inespecífico y busquemos la DUALIDAD de ambas formas de trabajo, el EQUILIBRIO como alguno ya ha comentado
Suerte y un saludo a todos.
Una humilde opinion
Publicar un comentario